Manual de Estilo

De Wikivia

Share/Save/Bookmark
Revisión a fecha de 08:25 17 mar 2010; JPETRONILA (Discutir | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Contenido

Normas generales de estilo

A la hora de redactar, deben tenerse en cuenta algunos consejos básicos que facilitarán tanto la elaboración como la lectura de los artículos:

  • Los editores de Wikivia deberán respetar unas normas de conducta básicas; entendiendo como tales: la no utilización de palabras malsonantes, insultos, actitudes agresivas, adjetivos descalificativos, mensajes subliminales o explícitos contra personas o instituciones que inciten a la confrontación, así como cualquier otra conducta que la dirección de esta plataforma no considere oportuna.
  • Deben respetarse las normas del idioma español contenidas en las obras académicas de la Asociación de Academias de la Lengua Española. (En caso de que alguna duda no pueda resolverse mediante la consulta de dichas obras académicas, se establecerá consenso con fuentes de reconocida autoridad sobre el tema.)
  1. Se respetarán las normas ortográficas del idioma español prescritas en la Ortografía de la lengua española, sancionada por la Asociación de Academias de la Lengua, así como el uso correcto de los signos ortográficos. Si el usuario es consciente de cometer faltas de ortografía, no dude en solicitar a otro usuario la revisión del texto, o, en su defecto, revisarlo con un corrector automático.
  2. Se respetarán las normas gramaticales del idioma español prescritas en la Nueva gramática de la lengua española. En el caso de que el usuario tenga problemas de gramática al elaborar un artículo, es recomendable que solicite la revisión del texto por un usuario de mayor pericia.
  3. En lexicología, se considerarán referentes los distintos diccionarios publicados por las Academias. Dada la diversidad lexicológica en los distintos países de habla hispana, se admitirá el uso de otras fuentes expertas para dilucidar y consensuar las posibles dudas al respecto.
  4. A nivel semántico, se revisará con atención lo que se escribe, especialmente en el uso de expresiones que podrían dar lugar a malinterpretaciones. Al usar una palabra polisémica, es recomendable que la acepción que debe tomarse en cada caso pueda deducirse del texto sin necesidad de conocer el contexto extralingüístico.
  • Se mantendrá el estilo enciclopédico en todos los artículos, con independencia de que el tema que éstos traten sea o no académico.
  1. La estructura de la exposición puede seguir el siguiente modelo en la mayoría de los casos: introducción de la idea, desarrollo de los diferentes aspectos a considerar y, finalmente, conclusión.
  2. Desarrollar una idea central en cada párrafo.
  3. Siempre que sea posible, escribir oraciones cortas, convenientemente separadas por puntos. Es habitual ver oraciones que se alargan innecesariamente tres, cuatro y más líneas sin una pausa principal (punto).
  4. Redactar las oraciones siguiendo su orden lógico: sujeto, verbo y complementos. Alterar esa estructura o abusar de pasivas añade complejidad, que puede ser innecesaria.
  5. No abusar de enlaces coordinados ni subordinados. El exceso de coordinación o subordinación, alargando las oraciones varias líneas, puede hacer que perdamos de vista la idea principal.
  6. Evitar los circunloquios —rodeos de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente—. La oración «La carretera, tiene una calzada, formada por cuatro carriles» puede expresarse más concisamente como «La carretera tiene cuatro carriles». El contexto suele proporcionar datos sobre la relevancia. «Estos animales suelen encontrarse la mayoría de las veces en lugares aislados de la luz donde el grado de humedad es más alto de lo normal» es un circunloquio que expresa lo mismo que «estos animales se encuentran casi siempre en lugares oscuros y húmedos».

 Incisos, comentarios y aclaraciones

Los paréntesis son utilizados, principalmente, en matemáticas. Tienen también utilidad a la hora de redactar, pero debería limitarse su uso. Hay gran cantidad de artículos que, al insertar incisos, comentarios y aclaraciones entre paréntesis, no hacen más que dificultar la lectura. En muchos casos, tales incisos pueden ir entre comas; en otros, simplemente no son necesarios. En su lugar, si son imprescindibles, pueden utilizarse, o bien enlaces internos que remitan al lector a otro artículo donde pueda obtener más información, o bien notas a pie de página. Otra opción, en algunos casos más correcta que la utilización de paréntesis, es el uso de guiones largos ( — ).

Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad

Debe tenerse en cuenta que, en español, los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., que se escriben normalmente con minúscula, pueden aparecer en determinados casos escritos con mayúscula. Así, es frecuente, aunque no preceptivo, que se escriban con mayúscula estas palabras cuando se usan referidas a una persona concreta sin mención expresa del nombre propio: El Presidente accedió a conceder una entrevista a este periódico.

Estas palabras se escribirán siempre con minúscula cuando acompañen al nombre propio de la persona o del lugar o institución a la que corresponden (ejemplos: el primer ministro de Inglaterra, el rey Felipe IV; el presidente de Ecuador; el cónsul de España; el ministro de Interior; la alcaldesa de Valencia; el director de la Real Academia Española) o estén usados en sentido genérico (por ejemplo: «El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como cualquier otro hombre»).

No obstante, es costumbre particular de las leyes, decretos y documentos oficiales escribir con mayúscula las palabras de este tipo. Ejemplos: el Rey de España; el Presidente del Gobierno; el Secretario de Estado de Comercio. Asimismo, los cargos se escriben con mayúscula en el encabezamiento de las cartas.

Tampoco está aconsejado el uso de los tratamientos deferenciales (Don, Doña, Señor, Señora, Su Majestad, Su Excelencia, Excelentísimo, Excelentísima, Su Ilustrísima, Su Eminencia, Su Santidad y sus correspondientes abreviaturas) precediendo al nombre de pila de las personas.

Gentilicios

Los nombres o adjetivos gentilicios deben ir en minúscula, excepto cuando la puntuación exija mayúscula inicial. En inglés, se escriben siempre con mayúscula, pero en español es incorrecto.

Ejemplos de uso incorrecto:

Ciudadanos Argentinos, Bolivianos, Chilenos, Colombianos, Costarricenses, Cubanos, Dominicanos, Ecuatorianos, Españoles, Guatemaltecos, Hondureños, Mexicanos, Nicaragüenses, Panameños, Paraguayos, Peruanos, Portorriqueños, Salvadoreños, Uruguayos y Venezolanos.
Ciudadanos Limeños, Bonaerenses, Madrileños, Ingleses, Estadounidenses y Franceses.

Ejemplos de uso correcto:

Ciudadanos argentinos, bolivianos, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, dominicanos, ecuatorianos, españoles, guatemaltecos, hondureños, mexicanos, nicaragüenses, panameños, paraguayos, peruanos, portorriqueños, salvadoreños, uruguayos y venezolanos.
Ciudadanos limeños, bonaerenses, madrileños, ingleses, estadounidenses y franceses.

Títulos de las secciones

Los títulos de las secciones de los artículos deben estar por regla general en minúsculas salvo la primera letra de la frase, con excepción de palabras que requieran empezar por mayúscula según las reglas ortográficas de uso de mayúsculas.

Los títulos de sección no deben utilizar formato de texto con el texto del titular, como letras en negrita o cursiva, a no ser que en el interior del título de una sección aparezca una obra artística o literaria. No se deben emplear enlaces internos o referencias dentro del título, éstos deben colocarse en el texto que se introduzca a continuación del título; tampoco deben emplearse imágenes decorativas y superfluas en el propio título.

Palabras que enlazan con otros artículos

Aunque una palabra sea un enlace a otro artículo, se mantendrá en minúscula si normalmente es así como se escribe.

Queísmo y dequeísmo

El queísmo y el dequeísmo son dos errores gramaticales muy extendidos.

  • El queísmo es la supresión indebida de una preposición (generalmente de) delante de la conjunción que, cuando la preposición viene exigida por alguna palabra del enunciado.
  • El dequeísmo es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.

En ambos casos, una forma práctica fácil de evitar el error es sustituir la oración subordinada (incluyendo que) por un sintagma nominal.

Uso del verbo deber

El verbo deber funciona como auxiliar en perífrasis de infinitivo que denotan obligación y suposición o probabilidad:

Deber + infinitivo denota obligación; deber de + infinitivo denota probabilidad o suposición, aunque para esta función del verbo también se acepta la omisión de la preposición.

Espacios duros

Se recomienda un espacio duro para evitar el desplazamiento de final de línea de elementos que pueden ser poco elegantes al principio de una nueva línea:

  • En muchas expresiones compuestas en donde cifras y abreviaturas o símbolos están separados por un espacio (17 kg, A. D. 565, 2:50 p. m. escrito como 17 kg, A. D. 565, 2:50 p. m.), incluyendo los nombres científicos de especies donde el género está abreviado (C. elegans);
  • En otros lugares donde el desplazamiento puede ser negativo para el lector, como 11 £, 5° 24′ 21,12″ N, Boeing 747, y los últimos dos ítems en World Trade Center 7.

Un espacio duro puede producirse con el código HTML   en lugar de la barra espaciadora: 19 kg da un espacio sin salto 19 kg.

A diferencia de los espacios normales, múltiples espacios duros no se comprimen por los navegadores en un único espacio.

Fechas

El formato para las fechas será el que se usa en la mayoría de los países hispanohablantes: 1 de enero de 1845. Recuerde que los números de los años nunca llevarán punto,y que los meses deberán ir en minúsculas. Los siglos irán en números romanos (siglo XIX).

Los años anteriores a nuestra era se escribirán utilizando la abreviatura a. C. (antes de Cristo). Evite expresiones tales como «actualmente», «en los últimos tiempos», «últimamente», «el año pasado» o «ahora», ya que, con toda probabilidad, el lector del artículo desconozca la fecha de inclusión de dicha referencia. Si emplea tales expresiones, procure no formular frases susceptibles de quedar rápidamente desactualizadas.

Tampoco es recomendable enlazar varias veces la misma fecha dentro de una misma sección ni, por regla general, enlazar fechas que no aporten información relevante para un artículo.

Comillas

Las comillas son un signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). En los textos impresos, el DPD (Diccionario panhispánico de dudas) recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Para más información, véase el apartado sobre las comillas en el DPD.

Números

Separación de millares y signo decimal

  • Se empleará el punto para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres y la coma decimal para separar la parte entera de la decimal. Ejemplo: 1.234.567,89 
  • En los números referidos a años o páginas, no se empleará ningún separador de millares.
  • En números de cuatro cifras enteras se puede omitir el separador de miles, pues no existe posibilidad de confusión en la lectura.

Números grandes

  • La palabra «billón» significa ‘millón de millones’. Debe tenerse cuidado con algunas traducciones del inglés estadounidense, donde billion significa ‘mil millones’.
  • En 2005, la Real Academia Española incorporó el término «millardo» en el Diccionario panhispánico de dudas, y que significa ‘mil millones’. El objetivo declarado es el de eliminar la ambigüedad existente con respecto a la palabra billion inglesa. Otros idiomas tienen un término equivalente, como el francés milliard.
  • «Millar» hace referencia a mil (1000), no a un millón.

Temperaturas

Las temperaturas se indicarán en grados Celsius y con este formato: 21,5 °C (debe intercalarse un espacio duro: 21,5 °C).

A destacar que el símbolo de grado no ha de confundirse con la o voladita utilizada para representar el ordinal masculino (por ejemplo, 1.º: ‘primero’), que es el que se encuentra en la mayoría de los teclados. Aunque en algunas fuentes tipográficas ambos símbolos son similares, no ocurre así en todas, ya que por lo general el ordinal masculino lleva un subrayado debajo de la letra O, lo cual es incorrecto como símbolo de grado. 

Enlaces

Todos los términos que aparezcan en un artículo cuyo conocimiento ayude a la comprensión general de dicho artículo u ofrezcan información complementaria o interesante dentro del contexto deberán constituir un enlace interno hacia el artículo correspondiente en Wikivia. Si una palabra que requiere enlazarse aparece más de una vez a lo largo del artículo, se convertirá en enlace tantas veces como se estime oportuno. Como regla orientativa, en un artículo pequeño es normalmente suficiente enlazar cada palabra diferente una sola vez (la primera vez que aparezca en el texto), y en uno grande una vez por sección (la primera vez que aparezca en cada una de las secciones), salvo excepciones puntuales a juicio del editor. No conviene enlazar más de lo estrictamente necesario, ya que el abuso de enlaces superfluos puede recargar estéticamente el artículo y dificultar su lectura.

Enlaces externos

Los enlaces externos estarán en una sección aparte, llamada == Enlaces externos ==. Sólo se usarán enlaces externos de referencia directa, para no sobrecargar esta sección con enlaces inconvenientes.

Presente histórico

El presente histórico es un recurso narrativo consistente en usar el presente al referirse a hechos ocurridos en el pasado. Su finalidad es hacer la narración más interesante o variada o contrastar algunos eventos con otros. Consecuentemente, no debe usarse de forma indiscriminada. Algunas pautas aconsejadas para su uso son las siguientes:

  • En el lenguaje enciclopédico, en líneas generales, es más riguroso usar el pasado.
  • El presente histórico sólo debe usarse en aquellos casos en los que la repetición de una serie de frases en pasado pudiese crear una dinámica de lectura pesada
  • Al usar el presente histórico debe evitarse en lo posible la mezcla de pasado y presente sin justificación, ya que dicha mezcla traería como resultado cambios en el ritmo de la lectura que podrían dificultarla o incluso confundir al lector.

Modelos

Siempre es preferible utilizar un patrón de contenido, aunque sea imperfecto y no todo el mundo esté totalmente satisfecho con él, a que haya tantos estilos de tablas y estructuras de contenido como usuarios. A medida que vayan definiéndose y estableciéndose los diferentes tipos de patrones, por el propio mecanismo de evolución de Wikivia irán perfeccionándose poco a poco. 

FUENTE: WIKIPEDIA:MANUAL DE ESTILO

Véase también

Comité de Redacción y Supervisión de Wikivia

Herramientas personales
Proyecto realizado por:
Asociación Española de la Carretera
proy. TSI-070100-2008-50
financiado por:
Ministerio de Industria Turismo y Comercio
IV Edicin del "Premio Internacional a la Innovacin en Carretera Juan Antonio Fernandez del Campo"