Intersección en Y
De Wikivia
En el siguiente artículo se analizará una tipología de intersección de la red viaria.Se denomina intersección a un tipo de nudo donde todos los cruces se producen al mismo nivel, ocupando un mismo espacio físico.Los nudos son los puntos de conexión de la red viaria, es decir, donde se producen tanto los intercambios de trayectorias de los vehículos, como la elección de itinerarios por parte de los conductores.
Las intersecciones se pueden clasificar según el número de ramales y de movimientos, según la canalización de movimientos (intersección sin canalizar o intersección canalizada) o según la forma en planta.
Este artículo se centra en un tipo concreto de intersección: las intersecciones en Y. Este tipo de intersección consta de 3 ramales donde la carretera secundaria no accede perpendicularmente a la vía principal, y además todos los cruces se producen al mismo nivel.
El siguiente croquis esquematiza este tipo de intersecciones:
Conviene destacar que las "intersecciones en y" normalmente se producen cuando una vía secundaria confluye en otra principal, en la cual circulan mayor número de vehículos. Así, generalmente, tendrán preferencia los vehículos que circulen por la vía principal. El paso de los vehículos que accedan desde la vía secundaria será regulado mediante señales de “STOP” o “Ceda el Paso”.
En el caso de que la trayectoria de la carretera principal sea curva habrá que cuidar el principio de “Perpendicularidad”. Es decir, la alineación de la carretera secundaria nunca deberá quedar tangente a la trayectoria principal, con el fin de evitar cualquier tipo de confusión.
En lo que a la funcionalidad se refiere, si se observa el croquis adjunto, es posible apreciar los 6 movimientos posibles en este tipo de intersección. Entre ellos encontramos 3 puntos de convergencia donde se unen dos vías y 3 puntos de divergencia en los que se separan las dos vías implicadas. Cabe destacar que los puntos de conflicto de mayor peligrosidad se dan al producirse los giros a izquierdas puesto que resulta necesario el cruce de trayectorias para poder realizarse. A modo de formalizar el funcionamiento de la intersección, llamando N al numero de ramales (en este caso 3) se puede comprobar lo anterior:
- Convergencia y divergencia: N(N-2) --> 3*(3-2)= 3
- Puntos de cruce: N2 (N-1)(N-2) / 6 --> 3^2 * (3-1)*(3-2)= 3
A continuación, se analizarán los aspectos más importantes relacionados con la seguridad. Los puntos fundamentales por los que se ve afectada la misma son la canalización de la intersección así como la superficie del área de conflicto.
Si la intersección es sin canalizar, aparecen tres problemas principales: incertidumbre en las maniobras, grandes zonas de conflicto y necesidad de detención en el centro de la calzada principal. Para solucionar esto será necesario canalizar la intersección y una de las opciones es introduciendo isletas: áreas no pisables por los vehículos, para separar y encauzar adecuadamente los diferentes movimientos. La delimitación de éstas se realiza mediante marcas viales o marcas viales y bordillos. Asimismo, permitirá que un vehículo que en su trayectoria deba cruzar varias vías de circulación pueda hacerlo en etapas sucesivas sin necesidad de interrumpir el tráfico en todas las vías.
La reducción del área de conflicto supone un aumento importante en la seguridad de la intersección. Las grandes superficies pavimentadas invitan a los vehículos y peatones a movimientos desordenados.La confusión que esto provoca aumenta el riesgo de accidentes y disminuye la capacidad de la intersección. Las grandes superficies son características de las intersecciones oblicuas y suponen el principal factor por el que se evita su construcción.
Por otra parte existe otra posibilidad de mejora mediante la modificación de los giros a izquierdas, en los cuales la seguridad es menor. En el croquis anterior (A), (B) y (C) son soluciones alternativas al giro a izquierdas en el ángulo agudo. La solución (A) puede resolverse con una estructura de tres niveles en lugar de tres estructuras de dos niveles. La solución (B) es la óptima por producirse los desprendimientos e incorporaciones en la parte derecha, pero exige mayor longitud de ramales y mayor espacio. La solución (C) es la menos recomendable.
Por último, y no por ello menos importante cabe remarcar la necesidad de garantizar la visibilidad en toda la intersección. La velocidad permitida de los vehículos que accedan a la intersección debe estar limitada en función de la visibilidad, pudiendo incluso a la creación de nueva señalización mediante "STOP" o semáforos,con el fin de garantizar la parada de los vehículos. Hay que garantizar también siempre la distancia de parada,la cual viene definida como la distancia mínima que debe existir entre el punto en que un conductor tenga la suficiente visibilidad para la visualización de otro vehículo con preferencia de paso y el punto de conflicto.
Tanto en esta como en cualquier tipología de intersección la sencillez y claridad es lo más importante. Las intersecciones complicadas se prestan a que los conductores duden. Es por esto que las canalizaciones no deben ser excesivamente complicadas ni obligar a los vehículos a movimientos molestos o recorridos demasiado largos.
Véase también
Intersección en T, Intersección en X, Intersección en cruz, Intersección en estrella, Glorieta, Glorieta partida