Diferencia entre tránsito/seguridad vial/tráfico
De Wikivia

La seguridad vial es consustancial entre otros temas al del transporte y al tránsito, lo hemos dicho en muchas ocasiones.
Transporte por definición es el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Hay tres elementos fundamentales ligados a este concepto, que son: Infraestructura vial, vehículo y persona.
Mientras el tránsito según el diccionario, es la actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera”.Los elementos fundamentales también son: Infraestructura vial, vehículo y el ser humano.
Tanto el transporte como el tránsito deben ser regulados pese a que el tránsito o circulación en especial es un derecho básico consagrado no solo en la Constitución de la Republica sino además, en la Declaración de los Derechos Humanos y Tratados Internacionales.
La seguridad vial es una disciplina que se fundamenta en la preservación de la vida, pero también de los bienes y la salud de los usuarios de las vías públicas. Aquellos elementos fundamentales del transporte y el tránsito por vía terrestre constituyen los factores de riesgo de la seguridad vial.
Estos factores de riesgos han generado niveles tan descomunales en los índices de siniestralidad en todo el mundo que ha conllevado a que la seguridad vial sea considerado un tema de Estado constituyendo hoy día parte de la agenda de desarrollo de los países avanzados que proponen planes para colaborar con las naciones en desarrollo en la disminución de los siniestros viales, las muertes y las lesiones a consecuencia de los mismos.
En la Rep. Dominicana existe una red viaria de aproximadamente 18,000 Kms., clasificada en troncales, regionales y locales. Esta red esta considerada muy buena respecto a la densidad territorial, aunque en calidad habría que evaluar para emitir opiniones mediante auditoria especializadas, que por demás determinarían sus condiciones de peligrosidad.
Cerca de 3 millones de vehículos de motor son registrados en la Dirección General de Impuestos Internos lo que también nos dice que existe un gran número de ellos a propósito de los 9.7 millones de habitantes que se estima en el territorio nacional.
Pero alrededor de 50% de estos vehículos que transitan en Rep. Dominicana son de dos ruedas, los cuales constituyen el sector más vulnerable. Lo que quiere decir, según las estadísticas de muertes y lesionados en siniestros de tránsito son los mas afectados conjuntamente con los peatones.
La eficiencia en la movilidad actualmente está muy sujeta a los avances de la tecnología y la comunicación. Un buen sistema de control y gestión de tráfico garantiza ahorros económicos significativos al país y minimiza los siniestros.
La falta de planes, de controles y la falta de un régimen legal autoritario convierten el tránsito en un caos que arroja como resultado la ocurrencia de una violencia vial de funestas consecuencias a las familias de los afectados, a la sociedad y a la economía nacional; caos en el sistema de transporte y en el transito.
La Rep. Dominicana, como en la mayoría de nuestros países de la región, adolece de un sistema de autoridad débil y que se le agrega la falta de políticas públicas en materia de seguridad vial eficientes.
Ello se traduce en la falta de un plan estratégico nacional e integral, cuyo puntal se soporte sobre la base de la educación hacia un cambio de comportamiento y actitudes de los usuarios, además de la aplicación de medidas basadas en los resultados de los análisis de un Observatorio Nacional de Datos confiable, algo que tampoco tiene nuestro país.
La evolución de la tasa de mortalidad en las vías en los últimos cinco años debe llevarnos a profunda reflexión para frenar el tan elevado número de fallecimientos y lesionados productos de los siniestros de tránsito.
Según una nota de prensa de AMET, recién publicada en un periódico de circulación nacional, se registran más muertes en nuestra red viaria en el primer semestre de este año con relación al del 2009 en un valor superior a las 300 víctimas.
Las medidas que hoy se toman son circunstanciales. Reconocemos que es un gran esfuerzo hecho por la agencia fiscalizadora del tráfico. No obstante, siguen siendo iniciativas mediáticas que no responden a una política de Estado, sino a la gestión de una institución en particular.
La Organización de las Naciones Unidas ha abordado también el tema conjuntamente con los organismos financieros multilaterales llegando a la conclusión de que es una necesidad de Estado establecer los Observatorios Nacionales, ya que se pueden tomar decisiones más acertadas y objetivas contando con datos creíbles y fiables.
La Procuraduría General de la República dió a conocer el pasado 21 de octubre, un informe en que se establecen los diez delitos más incurridos en nuestro país en el período de enero a julio del año en curso, en donde se observa que la violación a la ley 241 y sus Modificaciones solo hay 2 asentadas en todo el territorio nacional, representando 0% del total de casos registrados en el país.
Se evidencia una falla garrafal cuando comparamos los datos de la Autoridad Metropolitana de Transporte -AMET- con los de la Procuraduría.
Una publicación anterior da a conocer los grandes montos recaudados por concepto de infracciones que superan los cientos de millones de pesos al año, a la luz suponen se llaman violaciones a la ley 241 y sus Modificaciones.
En los primeros 7 meses del 2010 se registran un número superior a las 229,000 violaciones a la Ley de Tránsito. Lo que concluye, que el primer lugar entre los delitos más frecuentes en nuestro país tiene que ver con seguridad vial.
Estas y otras razones no expuestas, nos hacen recomendar que la inseguridad vial en la República Dominicana sea declarada de interés nacional; que los esfuerzos por la seguridad vial sean por voluntad política dando lugar a la creación de una institución rectora que elabore, coordine y dé seguimiento a las políticas públicas de Seguridad Vial específicamente, cuyo objetivo sea el de minimizar los siniestros de tránsito, el número de víctimas fatales y de traumatismos en la red viaria nacional basándose en las informaciones de un Observatorio Nacional de Datos, de acuerdo a los planes de Las Naciones Unidas denominado “Decenio de Acción por la Seguridad Vial”, consistente en reducir drásticamente la violencia en las vías mediante programas nacionales, regionales y globales aplicados hasta el 2020.
Finalmente, que República Dominicana se inserte a los planes de Seguridad Vial de las Naciones Unidas incluyendo el tema en el Plan Nacional de Desarrollo que esta por discutirse públicamente.
Ing. Mario Holguín: Presidente Ejecutivo Fundación Red de la Dignidad – FundaReD-
www.reddeladignidad.org
e-mail: reddeladignidad@yahoo.es
Rep. Dominicana. Nov/2010